top of page

10 TEORIAS DE SIGMUND FREUD

1. El Complejo de Edipo

 Freud se inspiró en la mitología griega, en la que Edipo es el rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, aunque sin saberlo, a su padre y desposó a su madre; para describir la tendencia amorosa de los hijos varones hacia la madre y los celos hacia el padre; así como la tendencia de las hijas mujeres hacia el amor paterno y los celos hacia la madre. Esto se da entre los 3 y los 5 años y se revive en la pubertad. Esta etapa se supera, según Freud, cuando el hijo o la hija renuncia a la madre o el padre, respectivamente. Tal complejo tiene vital importancia en la posterior elección sexual del niño.

2. El Ello, el Yo y el Superyo

El Ello, según Freud, es el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Se trata de esa parte primitiva, innata, cuyo objetivo es preservar el principio de placer, es decir, atender inmediatamente las necesidades relacionadas con hambre, sed e incluso lo sexual. El Yo es la parte de la personalidad que se organiza a raíz de la influencia del ambiente, responde al principio de la realidad y Freud lo calificó como un sistema de funciones psíquicas. Por último, el Superyo nace de la cultura. Es la parte que contrarresta al ello, y tiene que ver con los pensamientos morales y éticos

3. El Inconsciente

Freud lo define como una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso y que se hace presente a través de sueños, lapsus, chistes, actos fallidos y síntomas. En el inconsciente se hallan los deseos, los instintos y los recuerdos que las personas reprimen, principalmente como consecuencia de sus propias valoraciones morales. Solo puede ser conocido cuando ya no es inconsciente: de esto mismo se ocupa el psicoanálisis, transformándose en una suerte de traductor mental.

4. La Libido

Desde una concepción biológica, la libido es un instinto sexual. Desde la visión psicoanalítica de Freud, la libido tiene aspectos orgánicos, químicos y psíquicos. “Hay que entender a la libido como un concepto cuantitativo que permite medir los procesos y la excitación sexual y además de tener un carácter cualitativo que se relaciona con la energía del alma o de procesos anímicos”. Así, puede entenderse este concepto como el instinto sexual y, a la vez, como la energía amorosa de la psiquis.

5. Interpretación de los sueños

Descubrir el significado de los sueños e indagar detrás de lo que parece evidente fue su gran logro dentro de la interpretación. Así, sostuvo que es en los sueños donde se comunica todo aquello que la mente consciente no puede. De manera simbólica, diferentes situaciones y sentimientos aparecen en ellos: los sueños son la forma en que salen a la luz los deseos reprimidos del sujeto.

6. Pulsión de vida o muerte

Según Freud, todas las conductas humanas están determinadas por pulsiones (representaciones neurológicas de las necesidades físicas) La pulsión de vida tiene que ver con perpetuar la vida de la persona pero también de la especie y se hace concreta satisfaciendo el hambre, la sed y el sexo. La pulsión de muerte, en cambio, guarda relación con la hipótesis donde Sigmund Freud sostiene que todo sujeto tiene una necesidad inconsciente de morir. Las adicciones, las tendencias suicidas, ciertas actitudes destructivas y otros conflictos tienen que ver con esta segunda pulsión.

7. Neurosis

La clasificación que Freud realizó quedó en desuso y distinguía: neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización, neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas. “Los neuróticos son aquella clase de seres humanos que en virtud de una organización refractaria sólo han conseguido, bajo el influjo de los reclamos culturales, una sofocación aparente y en progresivo fracaso de sus pulsiones y que por eso sólo con un gran gasto de fuerzas, con un empobrecimiento interior, pueden costear su trabajo de colaboración en las obras de la cultura, o aun de tiempo en tiempo se ven precisados a suspenderlo en calidad de enfermos”, sentenció.

8. Estadíos psicosexuales

Etapa oral (0-1 año)Esta etapa es característica por la vivencia del placer a través de la boca.

Etapa anal (2-3 años): Está marcada por el desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la orina.

Etapa fálica (4-5 años): Es en esta edad cuando los niños comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello (nada tiene que ver con el placer sexual adulto). Los niños deben superar dos grandes complejos: el complejo de Edipo y el Complejo de Electra.

Etapa de latencia (6 años – pubertad):::Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida.

Etapa genital (a partir de la pubertad): En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual.

 

9. Mecanismos de defensa

 

Existen cierto tipo de estrategias inconscientes que el sujeto desarrolla para defenderse a sí mismo. Freud los llamó mecanismos de defensa y se basan en el bloqueo inconsciente de los impulsos, para volverlos menos amenazantes y seguir manteniendo la autoimagen. Su objetivo, aunque suene paradójico, es proteger el sujeto de sí mismo. La persona se defiende de lo que, al menos en ese momento, no puede afrontar. Entre los varios mecanismos de defensa categorizados por Freud figuran la negación, la proyección, la disociación y la represión, entre otros.

10. Represión

La represión es la imposibilidad de acordarse de una situación, una persona o un evento determinado que resultó estresante para el sujeto. Así, la persona los mantiene en el inconsciente a modo de protección para sí misma. Si bien puede quedar guardado allí por un tiempo, "lo reprimido se sintomatiza", y sale a la luz teñido de distintas formas. Si bien sucede en todos los seres humanos este mecanismo Freud lo relacionó directamente con quienes padecen neurosis histérica.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
bottom of page